La pandemia del coronavirus, el sacrificio de la economía española para hacerle frente y la recesión financiera que se avecina, apenas digeridos los efectos de la anterior, son solo alguna de las razones por las que el sector bancario se aleja, al menos durante este ejercicio, de la senda de los beneficios y la rentabilidad.

A pesar de ello y como muestra de la responsabilidad social que debe aflorar en estos momentos tan difíciles muchas entidades de crédito ya están ofreciendo a sus clientes opciones complementarias a las moratorias aprobadas por el Gobierno. Por ejemplo, carencias de amortización del principal de préstamos sobre viviendas o locales de negocio durante un plazo de 6 a 12 meses.

Ahora más que nunca, las entidades financieras deben estar cerca de todos los ciudadanos comprometiéndose a ayudar a sus clientes e impulsar así una rápida recuperación económica en España

Y es que la crisis del coronavirus ha cambiado las reglas del juego en todos los sectores y también en la banca. El Covid-19 ha empujado a las entidades de crédito, por ejemplo, a iniciarse en la era del contactless entre otras medidas adoptadas para paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria y mitigar los riesgos de contagio. Veamos algunas más.

  • Desde REAF recomiendan revisar siempre los datos personales que aparecen en el borrador.
  • La vivienda también puede dar pie a error. Es importante revisar la propiedad y su uso.
  • Si tienes cuentas con titularidad conjunta deberías repasar cómo se imputan los rendimientos.
  • Para ahorrar en la renta, hay que fijarse que se aplican todas las deducciones.

Hacer la renta con la certeza de que está bien y que no te has olvidado ninguna deducción importante no es un quimera. La fórmula para lograrlo es repasar el borrador de la renta teniendo claro qué debes buscar, cuáles son los elementos clave para ahorrar en el IRPF.

Se ha detectado una campaña fraudulenta a través de SMS sobre test de autoevaluación del COVID-19, Corona-smishing. El mensaje contiene un enlace que redirige a una web falsa que simula pertenecer al Ministerio de Sanidad y al Instituto de Salud Carlos III. Desde esta, se insta al usuario a pulsar sobre un enlace para realizar una autoevaluación sobre los síntomas del coronavirus, que en realidad descarga un malware.

La transformación digital representaba una incertidumbre que hacía cuestionarnos nuestro mundo tal y como lo conocíamos, pero que a su vez suponía una nueva muesca en el camino del progreso y de las nuevas oportunidades. Hoy la amenaza es más inmediata, tangible y de consecuencias personales devastadoras. El reto supone la misma supervivencia. ¿Cómo es el líder que nos ayudará a combatir este nuevo desafío social?

En la situación económica presente, marcada por las consecuencias de la pandemia, muchas empresas sufren crisis de liquidez y es de esperar que el capital disminuya aún más según se alargue la parálisis económica. La caída de la facturación esta siendo brutal y en muchos casos han desparecido totalmente las ventas.

Dados los problemas coincidentes de oferta y demanda, tres vías para incrementar el patrimonio son la ampliación de capital, las aportaciones voluntarias de los socios o la financiación ajena.

El Organismos tributario, en una nota publicada en su página WEB recuerda a contribuyentes particulares y empresas que todas los donativos que hayan realizado para hacer frente a los gastos derivados del coronavirus, tanto metálicas como en especie, son deducibles en sus declaraciones fiscales. En la misma nota aclara otros aspectos de interés relacionados con la tributación y las medidas adoptadas con motivo de la crisis del COVID-19

Desde un punto de vista tributario, hasta la fecha – 22 de abril de 2020-se han aprobado una serie de medidas con transcendencia fiscal en los diferentes Rerales Decretos Ley que sucesivamente han ido viendo la luz y muchas otras Administraciones territoriales que han concedido aplazamientos para poder presentar las declaraciones o autoliquidaciones. En las citadas normas, y especialmente en el RDL 8/2020, el RDL 11/2020 y el RDL 15/2020, se han aprobado medidas no tributarias que sí tienen o tendrán un impacto o transcendencia tributaria (por ejemplo las moratorias hipotecarias o arrendaticias, el rescate de los planes de pensiones…etc). Igualmente, los actores sociales y económicos, vienen tomando decisiones que también tienen trascendería tributaria y que analizaremos posteriormente.

En el presente artículo intentaremos ayudar a analizar brevemente el potencial impacto en los principales tributos (IRPF, Impuesto sobre Sociedades – en adelante IS-, y en el Impuesto sobre el Valor Añadido – en adelante IVA -) de las diferentes medidas adoptadas, prestando especial atención al sector inmobiliario y analizando los efectos de las medidas desde la óptica tanto del propietario (empresa o particular) como del inquilino (local de negocio -en su sentido más amplio- o vivienda).

Páginas