El informe de gestión es otro de los documentos que ha de presentarse con las cuentas anuales, aunque no forma parte de ellas. Contiene información detallada y fiel sobre la evolución de la empresa y la situación de la sociedad. La normativa que regula su contenido se recoge en el artículo 202 del TRLSA.

  • Después de más de tres meses de estado de alarma si finalmente se levanta en la segunda semana de junio, con numerosas suspensiones de empleo o reducciones de jornada por los ERTE tramitados que han afectado a unos tres millones y medio de trabajadores, y de otros muchos empleos que han subsistido gracias al trabajo realizado desde los domicilios particulares, han surgido muchas dudas sobre cómo afrontar, desde el punto de vista normativo y jurídico, las vacaciones veraniegas.

Galicia se convertirá este lunes en la primera comunidad autónoma en dejar atrás el estado de alarma tres meses después de que se decretara. A partir del 15 de junio, los gallegos se regirán por unas pautas que el sábado 13 de junio ha publicado el Diario Oficial de Galicia, que marca las normas para bodas, velatorios, negocios, parques, playas y un gran abanico de actividades. El objetivo de esta resolución del Ejecutivo autonómico es que «quede garantizado, por una parte, que la ciudadanía evite comportamientos que generen riesgos de propagación de la enfermedad y, por otra parte, que las actividades en que pueda generarse un mayor riesgo de transmisión comunitaria de la enfermedad se desarrollen en unas condiciones que permitan en todo momento prevenir los riesgos de contagio».

Este es un resumen del Decreto 90/2020 publicado en el DOGA el pasado sabado:

El Gobierno aprobó,  en el primer Consejo de Ministros presencial desde el 14 de marzo, celebrado el pasado martes día 9,  el Real Decreto-ley, que sentará las bases que regirán en la nueva normalidad. El texto, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública y en espacios cerrados de uso público cuando finalice el estado de alarma el próximo día 21 y estará vigente hasta que el Gobierno dé por concluida la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, algo que sucede cuando haya quedado “de-finitivamente derrotado” con una vacuna o terapia eficaz. Así lo contempla la norma, que Sanidad pre-entó a las comunidades autónomas el viernes  anterior y que ha recibido numerosos cambios antes de su publicación en el BOE.

En este artículo proporcionamo una Guia con los principales aspectos de la norma que regirá la "nueva normalidad"

Cuando una empresa se va a pique se hunde mucho más que un negocio. Arrasa con todo, con los puestos de trabajo que generaba pero también con la relación que los fundadores tienen con su familia y sus amigos y con su forma de pensar y actuar de cara al futuro, cuando se plantee —si es que lo hace— montar otro negocio. Como pasa con los niños, los primeros años de carrera van a dejar una marca en los emprendedores que les definirá el resto de su vida laboral. Las caídas en esos momentos dan más lecciones que el éxito, por eso la clave está en evitar ver el fracaso como algo permanente. El Instituto del Fracaso, una organización que estudia y recoge testimonios de emprendedores que se han hundido, ha estudiado los pasos a seguir para convertir la caída en una oportunidad. Según sus estudios, la experiencia de fracaso influye en las estrategias, procesos y rutinas adoptadas por los emprendedores cuando vuelven a poner en marcha otras empresas.

La planificación de las vacaciones de verano es un momento siempre complicado para las empresas. El derecho al descanso de la plantilla debe equilibrarse con las necesidades de producción de la compañía, una conjunción de intereses que no siempre es fácil de cuadrar. Este año, no obstante, la dificultad es mucho mayor. Los ERTE, el permiso retribuido recuperable y la delicada situación económica han multiplicado las consultas a los especialistas en derecho laboral sobre cómo deben concederse los días y semanas de libranza.

La respuesta, no obstante, no siempre es clara. Como explican diversos abogados, si bien existen pautas generales, también se van a plantear multitud de situaciones no resueltas. Por ello, recomiendan la máxima predisposición al diálogo y la negociación de ambas partes.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Real Decreto-Ley por el que se pone en marcha un Ingreso Mínimo Vital, una nueva prestación de la Seguridad Social, que va acompañada de estrategias de inclusión focalizadas.

Será compatible con rentas salariales e incluirá incentivos al empleo en forma de bonus para quienes empiecen a trabajar o aumenten el número de horas de ocupación

Páginas