Si tenemos pensado pedirle dinero prestado a un amigo o a un familiar, debemos tener cuidado ya que Hacienda está al acecho. ¿La razón? Evitar donaciones encubiertas. Pero si la operación se ejecuta correctamente, no debería haber ningún problema.
The New York Times' recopila algunos consejos para intentar esquivar la tácticas de las tecnológicas que recopilan nuestros datos.
Conectarse a internet implica casi por defecto que alguien está recogiendo información sobre ti, muchas veces con la excusa de personalizar y mejorar los servicios que utilizas pero, casi siempre, para vender esos datos y utilizarlos con fines comerciales. Ya que utilizamos la Red todos los días y no podemos escapar de las garras de las empresas que recogen nuestra información, al menos aprendamos algunos trucos que nos permitan darles esquinazo. Cada experto en ciberseguridad y cada hacker tiene sus propuestas, pero The New York Timesha recogido varios consejos fáciles de poner en práctica para intentar dejar el menor rastro posible en internet.
En los últimos días se está viralizando, principalmente a través de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, un mensaje con un enlace a un vídeo en el que se invita al usuario que lo recibe a participar en un intercambio de dinero colectivo. En el mensaje se afirma que si se entregan 33€ y se invita a dos personas, el usuario recibe 1.848€ transcurridos 8 días.
Recursos afectados
Potencialmente todos los usuarios que reciban el mensaje a través de WhatsApp, accedan al enlace y continúen con las indicaciones facilitadas en el vídeo.
- Una póliza de responsabilidad civil de administradores cubre los riesgos sobre el patrimonio de la sociedad de los daños y perjuicios que eventualmente puedan ocasionar a un tercero por actos llevados a cabo en el desempeño de sus funciones. Es más, como señala una reciente sentencia del Tribunal Supremo la compañía aseguradora también debe cubrir las deudas tributarias de los administradores sociales. De ahí la importancia para administradores y directivos de contratar este tipo de seguros.
El Gobierno gallego ha difundido las líneas maestras de los presupuestos para el próximo ejercicio, entre las que destacan los proyectos para reducir la tributación de las herencias. Estas son las principales novedades, aunque habrá que esperar a la aprobación de los Presupuestos de la Comunidad autónoma para su entrada en vigor,
Comprar dispositivos de segunda mano nos permite obtenerlos a un precio mucho más barato que si lo hiciésemos en las tiendas oficiales y recién salidos de fábrica. Por otro lado, para el usuario que busca deshacerse de su antiguo smartphone o tablet, los mercados de segunda mano le permiten sacarse un dinero con el que costearse dispositivos nuevos y más modernos. Lamentablemente, muchos de nosotros no tomamos las medidas de seguridad pertinentes y acabamos vendiendo un smartphone lleno de datos e información personal por el mismo precio.
Instagram… la red social que parece que nació para compartir fotos realmente trabajadas y que pasó después a ser la red social preferida de los más jóvenes, ha cautivado también a muchas empresas y profesionales.
El caso es que, nos guste o no, es (lleva siéndolo un par de años) la red de moda en la que todos (o casi todos) nos hemos visto tentados a compartir nuestra intimidad con Facebook, Inc. (titular actual de esta red y de Whatsapp). Y en ella cedemos una ingente cantidad de información personal. Probablemente mucho más de lo que inicialmente pensamos.
Se ha detectado una campaña de envío de mensajes de texto a móviles que suplantan la identidad de Correos. El objetivo es redirigir a la víctima a una página falsa (phishing) que simula ser la de Correos, donde le solicitan realizar un pago mínimo de 1€, introduciendo sus datos personales y de tu tarjeta de crédito en un formulario.
Las mejores ideas no siempre llegan sentado en la clásica silla de oficina y frente al ordenador. Quizá en la pausa del café, de charleta con un compañero, leyendo una revista, de paseo, jugando al futbolín, etc. La transformación digital no sólo está automatizando las fábricas. Ese proceso también está cambiando la manera de trabajar en las oficinas de toda la vida. Estas oficinas están mutando hacia espacios más flexibles y versátiles en los que se fomenta la colaboración entre los equipos y la creatividad. Las empresas más innovadoras ya están reformando sus instalaciones en entornos en los que desaparecen los despachos y la separación por departamentos.
El tiempo pasa muy rápido y ya ha transcurrido más de una década desde que se aprobó y entró en vigor el Plan General de Contabilidad (PGC) y el PGC para Pymes, por lo que la normativa contable española se adaptó a las normas internacionales de contabilidad/normas internacionales de información financiera (NIC/NIIF) en el marco de los reglamentos comunitarios.
Desde entonces, las empresas se han tenido que ir adaptando a los cambios y novedades que en este ámbito se han ido sucediendo durante estos años. Así el Real Decreto 1159/2010 incorporó un conjunto de normas y criterios que tuvieron que considerar las empresas en la elaboración y presentación de su información financiera consolidada en la medida en que quedaran bajo este ámbito. En 2016, el Real Decreto 602/2016 modificó el PGC y el PGC-Pymes y a las empresas se les benefició con una simplificación de sus obligaciones contables.
En estos momentos asistimos nuevamente a un proceso de revisión del PGC en materia de instrumentos financieros y de reconocimiento de ingresos. Su entrada en vigor será una realidad en el ejercicio 2020, si conseguimos de una vez por todas que haya Gobierno. Pero de cara a este segundo semestre del ejercicio 2019 habría que prepararse para estos cambios sustanciales dado que entrarían en vigor el primer día del año del 2020. En un principio también se había previsto modificar la norma relativa a arrendamientos, pero el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), de momento, ha optado por no incorporarla a la normativa nacional.
En este contexto, ¿en qué medida afectará esta normativa a las empresas?