El Senado ha dado su visto bueno este 6 de febrero a la Ley de Secretos Empresariales. Al no haber introducido cambios respecto al texto que llegó desde el Congreso, queda definitivamente aprobada y entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE. Con ella se transpone al derecho español la Directiva (UE) 2016/943, de 8 de junio de 2016, relativa a la protección de los conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgados (secretos comerciales) contra su obtención, utilización y revelación ilícitas.
El término “mundo VUCA” ha sido adoptado por administradores para describir las condiciones del ambiente empresarial en la actualidad, que ha afectado la forma de gestión en las empresas.
Qué significa un mundo VUCA?
El mundo de hoy es explicado por los estadounidenses con una sigla originada de las palabras Volatility, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, que significan, respectivamente, Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad.
Bien por denuncia de la Inspección de Trabajo, bien a resultas del despido o cese, pueden salir a la luz situaciones en las que bajo la máscara de un falso contrato mercantil se encuentra una verdadera relación laboral. La aprobación del RDL 28/2018, que entre otras medidas incluye un nuevo tipo de infracción grave con su correspondiente sanción, que puede llegar a los 10.000 euros, para luchar contra el uso fraudulento de esta figura por parte de las empresas, nos obliga a conocer más de cerca estas situaciones. ¿Qué criterios utilizan los tribunales para determinar si existe un falso autónomo? Os damos algunas claves.
Se ha descubierto un fallo de seguridad que afecta a los paquetes ofimáticos LibreOffice y OpenOffice que podría permitir a un atacante ejecutar código malicioso de manera remota o acceder a información confidencial de la víctima.
(No confundir con Microsoft Office)
¿Qué es el trabajo? ¿Cómo está cambiando el marco laboral? ¿Estamos enfocando su evolución de forma correcta? Esto es lo que he aprendido en 2018 al respecto
Estamos inmersos en un conjunto de tendencias sociales, demográficas, económicas y tecnológicas que impactan y reconfiguran profundamente las relaciones laborales y el futuro del trabajo.
Aquel mundo laboral predecible, en el que cada pregunta tenía su respuesta correcta, ya fue. Se esfumó. En el ejercicio actual de anticipar los nuevos escenarios laborales lo importante no es centrarse en tener las respuestas correctas sino centrarse en las nuevas preguntas que debemos abordar.
Cincuenta de los líderes españoles vinculados a la tecnología y el negocio han
identificado las tendencias que van a regir los próximos once meses.
Complicada tarea la de vaticinar lo que traerá el año que empieza en este país nuestro que parece haberse acostumbrado a la urgencia, la alerta, el titular imprevisto y la noticia de última hora. El Observatorio de EL PAÍS Retina es un esfuerzo colectivo para abordar ese reto. Una plataforma colaborativa en la que más de 50 expertos, incluyendo emprendedores, inversores, directivos de empresas, tecnólogos y políticos, aportan su visión para identificar las tendencias que marcarán este 2019.
A continuación, te mostramos las predicciones y análisis de algunos de los participantes en el Observatorio:
El pasado mes de septiembre, un juzgado de Barcelona perdonó 250.000 euros a un ciudadano incapaz, con los ingresos de su compañía, de afrontar sus pérdidas. Lo hizo gracias a la Ley de Segunda Oportunidad. Desde 2015, profesionales, empresarios y autónomos pueden acogerse a un procedimiento para obtener, cumpliendo determinados requisitos, la cancelación de las deudas que ahogan su futuro. Un salvavidas que, sin embargo, está siendo utilizado muy por debajo de lo esperado. Según el INE, el año pasado se tramitaron 1.772 concursos de personas físicas (de los cuales 280 eran de empresarios individuales). En Alemania, esta cifra ascendió a más de 100.000. Parece evidente que algo falla.
Los contribuyentes que quieran cumplir sus obligaciones fiscales con Hacienda a través de Internet podrán hacerlo en breve con su tarjeta de crédito o de débito, según una resolución de la Agencia Tributaria publicada el 31 de enero de 2019 en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Hasta ahora la norma permitía que los clientes de las entidades colaboradoras con la AEAT ingresaran por vía telemática los pagos pertinentes para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, pero la admisión de medios de pago distintos al dinero de curso legal y otros habituales en el tráfico bancario quedaba a discreción y riesgo de la entidad.
A veces, el que te convoquen a una reunión puede ser una sorpresa desagradable. Puede ocurrir que no te sientas preparado para abordar un tema, o no sepas qué decir, o simplemente no quieras estar en esa reunión, pero plantéatelo de otra manera, piensa en esta convocatoria como una oportunidad para demostrar tus conocimientos y tu experiencia.
El Boletín Oficial del Estado del pasado 29 de diciembre publicó el texto de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad .
En este artúclo presentamos un pequeño resúmen de sus aspectos mas destacados: