l reparto de los gastos de constitución de las hipotecas se ha convertido en los últimos años en uno de los principales frentes judiciales de los consumidores contra la banca, cuyo capítulo más intenso corrió a cuenta del sujeto imponible del impuesto de actos jurídicos documentados. Tras un polémico fallo del Tribunal Supremo que cargaba definitivamente el tributo al cliente, el Gobierno legisló para atribuirlo a la banca. Quedaba pendiente conocer cómo debían distribuirse el resto de gastos de la hipoteca. El Supremo acaba de fijar doctrina estableciendo un reparto salomónico. En concreto, el alto tribunal establece que entidades financieras y consumidores deberán repartirse los gastos notariales, de registro y gestoría de constitución de los préstamos para la compra de vivienda.

Los economistas del REFOR han analizado los aspectos básicos de la Ley Concursal y su evolución en estos 15 primeros años desde su publicación. Observan tanto luces como sombras. Se valoran positivamente aspectos como la introducción de la segunda oportunidad, pero consideran que aún hay muchas cuestiones susceptibles de mejora: reducir los privilegios del crédito público, crear un capítulo específico para micropymes y pequeñas empresas, y tratar de adelantar la declaración del concurso para que la mayoría no termine en liquidación.

El comercio tiene una larga historia y no fuimos los que hemos trabajado con listas de precios los que la escribimos. Fenicios, venecianos, árabes y un sinfín de otras zonas comerciales y rutas como la de la seda, fueron estableciendo las bases del comercio y ellos nunca utilizaron listas fijas de precios, la negociación era su modus operandi y era así como sacaban más beneficio.

Poco a poco, con la expansión del comercio y la necesaria delegación de la capacidad de contratación y otros factores como las operaciones continuas, se llegó a una situación de fijación de precios en tarifas quedando la negociación personal para aquellas operaciones de gran volumen.

Con el nuevo año llega el momento de hacer balance para evaluar qué hemos hecho bien en nuestra empresa, pero también en qué deberíamos mejorar de cara a los próximos meses. Es conveniente hacer, por una parte, una revisión general de la compañía que nos permita tener una foto inicial de su situación, y después incidir en cada uno de los segmentos de la misma.

Todas las áreas de las empresas son importantes para el buen funcionamiento de éstas, si bien es cierto que algunas son clave para que el resto de trabajadores puedan desempeñar su actividad. Una de ellas es la gestión financiera. Es esencial establecer una dirección de los recursos lo más eficiente posible, pues solamente así se consigue obtener la máxima rentabilidad y, por tanto, hacer que la compañía crezca.

El 17 ede enero `pasado el BOE ha publicado la Resolución de 11 de enero de 2019, de la Dirección General de la AEAT, por la que se aprueban las directrices del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2019.

En virtud del mandato establecido en el artículo 116 de la Ley General Tributaria la Agencia Tributaria debe elaborar anualmente un plan de control tributario que recogerá las lineas generales de actuación de la Agencia en su actividad de control y persecución del fraude fiscal.

Páginas